El agricultor y portavoz de la plataforma “Por un Precio Justo”, Juan Carlos Rodríguez, ha explicado en una entrevista con Palmerus, las modificaciones que en su opinión necesita el borrador de decreto de reparcelación agrícola para contar con su apoyo total, ya que considera que en la actualidad “no recoge todas las opciones que proponemos los trabajadores del campo”.
Rodríguez, acudió a la última reunión celebrada por la Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias para explicar las últimas modificaciones del decreto de concentración parcelaria de las fincas que se llevó el volcán, ha señalado que “parece que te quieren hacer pensar que las cosas son complicadas, cuando los agricultores somos bastante claros en nuestras exigencias”.
Según el portavoz de la Plataforma, el sector agrícola afectado por el volcán plantea cuatro opciones, “está el que quiere el decreto, el que está en contra, pero también están los que tienen miedo de plantar en la misma zona, y el que quiere vender su terreno, pero no a precio de expropiación”.
Juan Carlos Rodríguez opina que “vender tu propiedad a 0,60 el metro cuadrado, como marca la ley de expropiación forzosa es indigno, vergonzoso y asqueroso”, y ha añadido que lo habitual en las obras financiadas por las administraciones públicas “no terminan ni en tiempo, ni en forma, ni con el dinero inicialmente presupuestado”.
“El gobierno no se puede agarrar a la burocracia, porque si a la gente, con todo lo que han vivido con el volcán, le pones mas trabas, se van a venir abajo y les vana a quitar las ganas que les queden de volver a empezar”, ha expresado el entrevistado.
Rodríguez reconoce que está a favor de la concentración parcelaria propuesta por la Consejería de Agricultura, “pero no de cualquier manera, no quiero reparcelación sí o sí”, ya que comenta que a día de hoy, el decreto deja fuera “lo que quieren muchos agricultores, que nos dicen que no se puede contentar a todos, pero solo pedimos tres o cuatro cosas”.
El miembro de la Plataforma por un Precio Justo asegura que “hay que ser flexibles, tenemos que adaptarnos y hay que volver a empezar, por supuesto, pero no obligando a la gente que no quieren o no pueden volver a cultivar cuando esté la finca lista” ya que ha recordado que la población que trabaja el sector del plátano está, en su mayoría, envejecida. “Se consideran agricultores jóvenes a los de 40 años, y no llegan ni al 10%”.
“En la última reunión nos dijeron que los 15 meses que han pasado no es mucho tiempo, cómo se nota que ellos no han viven en un contenedor, o en casas de familiares desde el volcán, que consideran que no ha pasado todavía mucho tiempo”, ha sentenciado Juan Carlos Rodríguez.