¿Dinamiza SODEPAL la economía de la isla externalizando la organización de Transvulcania?


Cuando apenas han pasado unos días de la celebración de la Transvulcania más descafeinada que muchos recordamos tanto a nivel de ambiente en las calles, atletas top como repercusión en medios especializados nacionales o internacionales, llega la hora de hacer balance y autocrítica de su gestión, aunque esto no guste mucho a los triatletas y deportistas de salón con los que contamos en la cúspide de nuestro Cabildo Insular de La Palma.


Por todos es conocida la externalización que se ha hecho por parte de la empresa pública SODEPAL de la organización y dirección de la Transvulcania. Lo que mucha gente no se ha parado a pensar es en las consecuencias económicas que esta externalización tiene para la isla. Y es que, según sus estatutos, SODEPAL tiene entre sus fines la “promoción y potenciación de las actividades económicas o empresariales de carácter estratégico que contribuyan a la creación de empleo, dinamización, desarrollo y potenciación de la economía de la isla de La Palma”. De estos renglones hay que poner el foco en la última parte que habla sobre la potenciación de la economía de la isla.


¿Cómo pretende SODEPAL potenciar la economía de la isla dándole la gestión de la inversión económica que supone preparar y organizar la prueba palmera a una empresa privada de fuera de la isla? Con esta externalización lo que se ha promovido por parte de la empresa pública SODEPAL es que el dinero que antes se invertía en la propia isla para organizar Transvulcania, ahora vuele, tan rápido como entró, fuera de La Palma en dirección a Cataluña y/o Francia. De ahí que UTMB Iberia SL, la actual concesionaria de la organización de Transvulcania para esta y la siguiente edición de la prueba, haya tenido total libertad para elegir donde invertir el dinero para adquirir los bienes y servicios necesarios para organizar la prueba palmera sin ninguna premisa impuesta desde la propia SODEPAL en este sentido.


Pero esa no es la única incongruencia en este asunto. El problema es que ha sido la propia empresa pública SODEPAL quien ha provocado y favorecido que esto ocurriese fomentando que la mayor parte del presupuesto se haya invertido en empresas de fuera de la isla tras este acuerdo. Y es que UTMB Iberia, obviamente, no busca el desarrollo económico de la isla, sino su propio beneficio económico tras el evento, algo totalmente lícito si todo esto no viniera promovido de la mano de una empresa pública cuyo fin y existencia se justifica con la promoción y desarrollo económico de la isla de La Palma y de las pymes y autónomos que conforman su tejido empresarial.


Con este caldo de cultivo es lógico el malestar de muchas pymes locales y autónomos que año tras año prestaban servicios o producían productos para el desarrollo y organización de la prueba que, de repente, han visto como en esta edición se han quedado a dos velas al ver como sus productos o servicios han sido sustituidos por otros llegados de fuera de la isla, o incluso llegados en grandes camiones como los dos que se trajo la propia UTMB Iberia SL cargados de productos y material para intentar dejar el mejor número de euros en la isla. Justo ahora, tras una crisis sanitaria y otra volcánica, cuando más dinero tendría que quedarse en la isla de La Palma para incentivar su economía insular, vamos y nos encontramos con esto.


Y en mitad de la resaca de esta “nueva” Transvulcania uno se pregunta, ¿qué sentido tiene que la empresa pública de promoción económica de la isla fomente este tipo de atrocidades? ¿Qué sentido tiene captar dinero y traerlo a la isla para luego embarcarlo con la misma? ¿Cómo es posible que esto suceda y que aquí no pase nada?


-El Alma de Todoque-

Si quieres que publiquemos tu Artículo de Opinión envíalo a: hola@palmerus.es

Te ha gustado? Comparte la noticia en tus Redes!!