Asaga defiende el AIEM y niega sea causante del encarecimiento de alimentos

La Asociación de Agricultores y Ganaderos de Canarias (ASAGA Canarias ASAJA) defiende la protección y el mantenimiento del Arbitrio sobre Importaciones y Entregas de Mercancías (AIEM) a determinados productos agrarios de origen foráneo, y considera que no se le puede señalar como causante del coste de la cesta de la compra.


En un comunicado, Asaga hace hincapié en que la diferencia de precios entre lo importado y lo local “sigue siendo significativa” y cita como ejemplo que un kilo de zanahorias de fuera cuesta 0,80 euros frente a los 2,20 euros que hay que pagar si se quiere consumir esta hortaliza producida en Canarias.


En cambio, el aceite de oliva, exento de pagar AIEM pero receptor de ayudas a la importación a través del Régimen Específico de Abastecimiento (REA), incrementó su precio de venta en los lineales de las cadenas de distribución en las islas durante 2022 más de un 60% con respecto a 2021.
Asaga recalca que el AIEM es un instrumento legal y estratégico destinado a compensar los sobrecostes que deben enfrentar los agricultores y ganaderos condicionados por las limitaciones de la insularidad, así como la elevada dependencia de la energía y las materias primas del exterior.


Estas limitaciones, abunda, representan un sobrecoste para una actividad sensible como es la agraria y, en especial, para sectores como el ganadero, inmerso actualmente en “una profunda crisis debido a una desmesurada inflación”.
Recuerda que el AIEM fue creado para obtener un cierto grado de equiparación con los productos importados, lo que posibilita la pervivencia y el crecimiento de un sector agrario local que genera economía y empleo, además de permitir abastecer a la población de alimentos cercanos, frescos y seguros, sobre todo en momentos de crisis como los vividos, esgrime en la nota.
Este argumento respalda, según Asaga, que los productos de origen canario protegidos por este tributo deben tener una producción en las islas entre un 5% y un 90%.


Asaga remite a un estudio elaborado por la Universidad de La Laguna en 2019 sobre autoabastecimiento alimentario en Canarias donde se señala que, entre los alimentos de origen vegetal, el consumo de papa o cebolla producidos en el archipiélago representan un 61%, el primero, y un 25,4% el segundo.
Mientras que en los productos de origen ganadero sin transformar destacan el huevo, con una cuota del 71,5%, la carne de porcino (12,1%), la carne de ave (14,9%), la carne de ovino y caprino (11,8%) y la de bovino (5,6%).


Estos niveles de autoabastecimiento, continúa Asaga, justifican que en la última revisión del AIEM que tuvo lugar en 2020, se incrementara entre un 5% y un 15% este tributo a las producciones cárnicas de porcino, caprino, pollo fresco y refrigerado, papas, hortalizas como la cebolla y vino procedentes del exterior.
Además, se han incorporado otras hortalizas no incluidas en este listado como la zanahoria, cuya superficie en las islas ha aumentado de 2017 a 2021 pasando de 234 a 270 hectáreas. EFE
jmor/asd

Te ha gustado? Comparte la noticia en tus Redes!!