ENTREVISTA

Aldo González: “los gases de origen volcánico entran a interiores por los desagües”.

El profesor de fisiología de la Universidad de La Laguna y doctor en medicina, Aldo González, ha opinado en una entrevista con Palmerus sobre su hipótesis de que “los gases de origen volcánico que afectan a los núcleos de Puerto Naos y la Bombilla se filtran a través de los pozos negros y las cañerías de las viviendas porque no hay agua en circulación.”

Aldo González, que es miembro invitado del comité científico del Plan Especial de Riesgos Volcánicos de Canarias (PEVOLCA) y fue convocado puntualmente a reuniones del Comité Asesor del Plan Insular de Emergencias de La Palma (Peinpal), ha explicado que el gas que más preocupa y que se mide es el dióxido de carbono (CO2), un gas que ha reconocido que se detecta en grandes cantidades en puntos como Playa Chica, en Puerto Naos.

El profesor universitario ha señalado que no solo depende de la cantidad de partes por millón (ppm) de CO2 que se encuentre en el ambiente su afección a la salud, sino también del tiempo de exposición al mismo. 

Para conocer datos sobre la peligrosidad del CO2, González ha realizado un experimento en el que ha medido la emisión propia de dióxido de carbono durante una noche con ventilación en la que ha medido con el mismo dispositivo homologado que utiliza el Cabildo insular concentraciones de 900 ppm de CO2 en su dormitorio.

Aldo González considera que los datos de concentración de gases en exterior en Puerto Naos no son eficaces porque se toman a 30 centímetros del suelo, y están estáticas, mientras que una persona paseando por las calles de la población respiraría a una mayor altura y en entornos dinámicos en cuanto a diversidad de elementos en el aire.

El entrevistado defiende “una vuelta a Puerto Naos con garantías para la salud” porque explica que “alguien que es médico no se le ocurriría hacer un experimento a ver cuántos sobreviven”, comenta con ironía.

Según González, hay que diferenciar entre los valores de concentración de gases en exteriores e interiores, ya que los niveles que se detectan en las viviendas de “miles de ppm de dióxido de carbono” son incompatibles con las imágenes de “políticos y periodistas caminando por las calles sin ningún tipo de protección, y sin que pase nada”.

“La vuelta a Puerto Naos a día de hoy es una utopía”, sentencia el profesor universitario, ya que la falta de circulación de agua por las cañerías sumado al tiempo que llevan las viviendas cerradas generan los valores que se recogen por las instituciones científicas.

Si esas condiciones cambiaran, Aldo Gonzalez cree que los vecinos que vivieran “desde las primeras plantas hacia arriba” podrían volver a sus pisos con una ventilación adecuada, pero recuerda que “no se tienen datos fiables porque todos los medidores están en plantas bajas”.

El entrevistado considera que la sectorialización para las entradas a Puerto Naos puesta en marcha por el Cabildo insular “está mal hecha”, porque según explica, “podemos ser vecinos, y que tu casa tenga grietas y la mía no. Las casas, los locales y los garajes son independientes y se tiene que demostrar que no hay riesgo para la salud casa a casa, sótano a sótano, y planta baja a planta baja”.

Botón volver arriba